Son tantas las bondades alimenticias de la cecina de León, además de su papel principal como uno de nuestros alimentos más representativos, que puede pasar desapercibido el carácter simbólico y ritual que tal vez tuvo en las sociedades antiguas, especialmente las relacionadas con el mundo rural.
Se encarga de recordárnoslo, o acaso ofrecernos las primeras pinceladas informativas sobre este asunto de la cecina de León y el ritual de la despedida, Julián Sanz Martínez, en un artículo titulado Supervivencias Prehistóricas en la Región Leonesa: comidas funerarias. Sus palabras están expuestas al debate. Siguiendo una de las normas esenciales de la revista en que fueron publicadas, sólo los autores son responsables de ellas.
Hablamos de la revista Renacimiento, editada en 1922. Cada segundo domingo se ponía a la venta costando dos pesetas la suscripción trimestral. Se presentaba como una revista leonesa ilustrada de bellas artes, costumbres, viajes, deportes y actualidades. Así sus artículos abordaban asuntos de opinión, cuentos, reseñas históricas, referencias bibliográficas destacadas, poesía, eventos culturales, deportes, y publicidad, mucha publicidad, única forma de asegurar su supervivencia. Y entre sus firmas, autores de la talla de José Mª Luengo.
Julián Sanz Martínez recoge referencias bibliográficas prehistóricas y otras procedentes de Oriente, para describir unas costumbres funerarias que han sido heredadas en algunas regiones leonesas, como la Cabrera, el valle del Esla o el entorno de Navatejera, donde el autor afirma que a principios del siglo XIX aún se mantenía la costumbre de celebrar un banquete en honor al difunto. Y ahí jugaba un importante papel la cecina de León.
Porque antes que digital EraPapel, hoy, lo rescatamos en Leotopía.
♦